fbpx
Skip to main content

Manejo de la Patología Tiempo Dependiente

Un infarto,  un ictus, un tromboembolismo pulmonar, un trauma grave, una sepsis, una asfixia neonatal… ¿qué tienen en común? Son patologías tiempo dependientes. ¿Y qué crees que marca la diferencia en el resultado? Un proceso cuidado, ágil y coordinado, prediseñado de forma que cada paciente tenga cuanto antes las medidas salvadoras. ¿Quieres saber cómo funcionan estos protocolos operativos, desde varios puntos de vista? ¡Este es tu curso!

Datos del curso

Destinado a:

Medicina y enfermería.

Inicio de inscripciones

1 de abril de 2022

Fin de inscripciones

30 de junio de 2022

Fecha de Inicio

1 de junio de 2022

Fecha de finalización

31 de octubre de 2022

Horas

40

Modalidad

100% Online

Créditos

5,6 créditos de la Comisión de Formación Continuada.

Precio para España

149€ IVA Incluído. Resto de países ver precios en inscripciones.

Avales

Coordinadores

Nieves de Lucas García

Vanesa González Puebla

Por si aún lo dudabas:

Aprender las bases teóricas para manejar patologías Tiempo Dependientes de forma correcta, actualizada y Basada en la Evidencia ya no es exclusivo de costosos cursos presenciales. 

Internet lo ha cambiado todo. Hoy cualquier profesional sanitario puede recibir los conocimientos más actualizados, y de mano de los mejores profesores gracias a las tecnologías de la información. La clave está en elegir la formación adecuada. Y esa es la misión de este curso: que aprendas a entender, programar y controlar la ventilación mecánica como nunca lo habías hecho. 

  • Cómodamente y a tu ritmo. Sin horarios.
  • Aprendiendo paso a paso.
  • Incorporando los conocimientos a tu práctica asistencial desde el primer día. 

¿Qué incluye el curso deManejo de la Patología Tiempo Dependiente?

  1. Introducción: concepto de patología tiempo dependiente en este curso. Nieves de Lucas y Vanesa González Puebla. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  2. Código ictus. Ana María Iglesias Mohedano, Fernando Díaz Otero. Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
  3. Código ictus desde el medio prehospitalario. Diego Morena. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  4. Casos clínicos de ictus desde el medio prehospitalario. Angel Casas. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  5. Código ictus pediátrico. Luis Renter. Hospital Parc Tauli Sabadell.
  6. Código infarto. Justificación. Alberto Hernández Tejedor. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  7. Código infarto. Atención inicial. Alberto Hernández Tejedor. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  8. Código infarto. Tratamiento. Alberto Hernández Tejedor. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  9. Código infarto. Casos clínicos. Alberto Hernández Tejedor. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  10. Código infarto. Complicaciones. Alberto Hernández Tejedor. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  11. Código trauma desde el medio prehospitalario. Gema López del Rey. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  12. Casos clínicos de código trauma desde el medio prehospitalario. Isabel López Fernández. SAMUR-Protección Civil Madrid.
  13. Trauma hospitalario: atención inicial. María González y Mario Chico. UCI de trauma del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
  14. Trauma hospitalario: paciente potencialmente grave. Mario Chico y María Sánchez-Bayton. UCI de trauma del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
  15. Código trauma hospitalario. Judit Gutiérrez y Mario Chico. UCI de trauma del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
  16. Código trauma pediátrico. Esther Pérez Suárez, Urgencias Hospital Niño Jesús, Madrid.
  17. Código sépsis en adultos. Eduardo Palencia. UCI Hospital Infanta Leonor, Madrid.
  18. Código sépsis en adultos: casos clínicos. Eduardo Palencia. UCI Hospital Infanta Leonor, Madrid.
  19. Código sepsis en niños. Nuria Millán Sant Joan de Déu, Barcelona.
  20. Código TEP (tromboembolismo pulmonar)-I. Introducción y diagnóstico. José Luis Franqueza García. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  21. Código TEP (tromboembolismo pulmonar)-II. Tratamiento. José Luis Franqueza García. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
  22. Código TEP (tromboembolismo pulmonar)-III. Casos clínicos.
    1. José Luis Franqueza García. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
    2. David Morales Ruíz. Médico SAMUR-Pc
  23. Donación en asistolia no controlada (I). Francisco del Río. Coordinación de trasplantes CAM.
  24. Donación en asistolia no controlada (II). Francisco del Río. Coordinación de trasplantes CAM.
  25. Hipotermia en el recién nacido asfíctico: candidatos Laura Sánchez. Transporte neonatal, Hospital La Paz.
  26. Hipotermia en el recién nacido asfíctico: coordinación. Laura Sánchez. Transporte neonatal, Hospital La Paz.
  27. Hipotermia en el recién nacido asfíctico: continuidad de cuidados. Laura Sánchez. Transporte neonatal, Hospital La Paz.
  28. Transfusión de hemoderivados en el medio prehospitalario. Yesica Guillén. 112-Aragón -Eliance.
  29. Resucitación hemostática y control de daños prehospitalarios. Roberto Estévez. SAS / Babcock.
  30. Albert Bargo Zambudio, Eliance-112 Aragón, y Carlos Yáñez, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  31. Marta López. UCI del Hospital Marqués de Valdecilla.
  32. Papel del helitransporte. Ignacio Garrote. SESCAM.
  33. Papel de la central de comunicaciones en la gestión de códigos tiempo dependientes (Islas Baleares). Pilar Rubio. Gerencia del centro coordinador de Baleares.
  • 33 temas en vídeo donde se tratan todos los aspectos más actuales, novedosos y controvertidos siempre desde la base de la evidencia científica.
  • Archivos complementarios en cada tema, con un PDF para mejor seguimiento de la charla y otros documentos de interés.
  • Test de autoevaluación para comprobar la adquisición de los conocimientos.
  • Foros para poder resolver todas las dudas con los tutores y coordinadores del curso.